Hola a todos de nuevo, en esta entrada voy a contaros como darle uso a una radio antigua que no tenga arreglo. Si tiene arreglo o funciona ¡no se os ocurra!!! tiene mucho más valor.
Bueno, pues lo dicho, teníamos una radio antigua bastante deteriorada, tras informarnos nos dijeron que no tenía arreglo y entonces fue aquí cuando empezamos a maquinar que hacer con ella. Cuando se realizo, acaban de salir al mercado los reproductores estos pequeñitos de usb, tarjetas de memoria sd, los que posteriormente también traen conexión para iphone, esos que aunque parezca increíble suenan bien.
Pues la idea fue, unir lo antiguo con lo moderno, intentar acoplar el sistema electrónico del reproductor a la caja de la radio antigua. Y nos pusimos manos a la obra.
Lo primo que se hizo fue desmontar completamente la radio, para seguidamente lijarla completamente y reparar los desperfectos, tenia desperfectos tanto por polilla como por golpes, la polilla la tratamos con el viejo truco de mi abuela, una jeringuilla y gasoil, no se hasta que punto tiene esto una complejidad científica, pero lo cierto es que la polilla no a vuelto a aparecer y hace dos años que se realizó. Tras reparar la caja se le dio un acabado con barniz y muñequilla, la muñequilla es una "herramienta" que utilizan los restauradores para dar brillo a la madera antigua, permitiendo así conservar las propias vetas de la madera. Consiste en un trapo que envuelve un barniz especial, el trapo hace de filtro y este rozándose por la madera va dejando pasar una cantidad pequeña de barniz, con la presión que ejercemos conseguimos que el barniz ocupe las grietas y no quede en abundancia. El último paso que se dio fue recubrir con pan de oro (oro hecho papel, igual que se les da a los ornamentos de las iglesias o los paso de la semana santa) en el frontal, para dar un aire aun más clásico a la radio.
Tras tener la caja impecable, (y yo estar super ilusionado con mi caja, disculpen la poca profesionalidad, pero cuando hice esto no sabía que esto algún día lo publicaría en ningún sitio, jaja). Se realizo la adaptación del circuito electrónico, desmontamos el reproductor y teníamos, dos altavoces, un interruptor de encendido apagado, el volumen (giratorio) y un pequeño cuadro de mandos y de entrada de los dispositivos que leía (usb y tarjetas de memoria sd). El volumen se adaptó a uno de los mandos de la radio antigua al igual que el interruptor de encendido apagado, aunque con este último se tubo que hacer un poco más ya que había que conseguir un movimiento de derecha a izquierda en vez de giratorio como hacia primeramente la radio antigua. Se soluciono con un pequeño mecanismo. Para el cuadro de mandos se le abrió un hueco al panel delantero de la radio. Y por ultimo teníamos el hueco donde iba un tercer botón de la radio antigua, quitamos el botón y pusimos la salida de audio para auriculares en ese hueco, (verán en las fotos que el tercer botón también esta puesto, es porque se le conecto la salida de auriculares al botón para que cuando estuviese la radio apagada su estética fuese mejor).
Aun teníamos un problema, en el panel principal había una parte de cristal, bastante chula además, en las radios antiguas servia para indicar la emisora a la que estaba y además dejaba pasar los destellos de las lamparas que tenían las radios. Intentando simular estas lámparas, se le puso una bombilla dentro, de manera que se pudiese usar de lampara también. Para accionar la lampara se le puso unos interruptores en la parte superior derecha.
Y sin más... este es el resultado.
Por último tengo que agradecer el trabajo realizado por Joaquín Barrera, escultor e imaginero, el cual realizo todo el acabado fino de la caja y aplico el pan de oro, en posteriores entradas, se hablará del trabajo que hace este pedazo de artista!!!
Espero que os haya gustado y ya sabéis, a veces eso que tiene el abuelo en el desván puede ser lo último en tecnología... Saludos y muchas gracias.
Manuel Portillo Sánchez
Mi particular forma de disfrutar, observar y moldear el mundo
miércoles, 28 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
LA MODA FIXIE
Hoy me gustaría hablar de una moda que llega con fuerza dentro del mundo de la bicicleta, LA MODA FIXIE, la cultura fixie gear nació en los años 80 en capitales como Nueva York y San Francisco. las empresas de mensajería empezaron a contratar a ciclistas y estos optaron por las bicis de piñón fijo, cuyo mantenimiento es mínimo. el sentido práctico y el tener una máquina ligera que se deslizara con sigilo entre los coches alumbró otro modo de pedalear por la vida. Creó una manera de ser. Un mensajero de San francisco, decía "Se trata de adaptarse a la máquina y no de esperar que ella se adapte a ti, solo así consigues tener con tu fixie una relación perfecta, casi mística, para que te lleve a todas partes".
Como dejo entre ver, la fixie no es mas que una bicicleta ligera de piñón fijo, se reduce la bicicleta a u máxima esencia. Nada de mil cambios, ni largos manillares, simplemente cuadro, horquilla, ruedas, plato piñón y cadena . Así se consigue una bicicleta urbana, ligera, veloz, y muy versátil. Los que nos estamos iniciando en esta forma de rodar dejamos el freno delantero por si las piernas fallan... pero la fixie autentica prescinde también de los frenos.
Mi andadura con este tipo de bici empieza en mi año de Erasmus en Tornio (Italia), los mas cool de la ciudad, iban en sus fixie con sus pantalones pitilleros y sus gorras de ciclista antiguas. El que me conozca un poco sabrá que el antojo por hacer y tener todo lo que tenga que ver con deportes es algo muy común en mi. Me costo un poco encontrar lo que quería pero tras recorrerme mil y una vez los mercadillos de la ciudad, encontré una bici de carretera bastante antigua perfecta para transformarla en mi fixie. Ademas de esta me traje tres más, (ya os digo que mis antojos son siempre un problema para mi economía). Las demás eran una de paseo de hombre, otra de paseo de mujer y otra de carretera aun más antigua para mi amigo Pedro Alonso que me va matar si lee esto porque hace dos años que esta en mi trastero... todas muy antiguas y bastante económicas, por desgracia en españa no existen tantas bicis a ese precio por que no tenemos mucha cultura de la bici.
Bueno siguiendo con la fixie, al llegar a españa se lo comento a Abel Ramirez, otro que no se le antojan las cosas, y me dice que ya las a visto, que hay unas bicis que ya vienen montadas así, yo hasta el momento solo sabía que se customizaban las de carretera o las bicis de velódromo. Si alguno, quiere tener su fixie de repente ya sabéis, hay marcas que las comercializan. Podéis buscar fixie en google y os saldrán resultados de sobra. Santafixie por ejemplo es una página donde las hay, además tienen componentes bastante chulos.
Abel, al poco tiempo ya tenía su CREATE una marca de fixie, la que os muestro seguidamente:
Si señores, es chulisima, aquí podemos ver otra característica importante de las fixie, el perfil alto de las llantas.
El calentón cerebral que yo podía tener ya era increíble cuando llego con esta preciosidad, entonces me puse manos a la obra...
Paso 1: desmontar el cuadro
Como dejo entre ver, la fixie no es mas que una bicicleta ligera de piñón fijo, se reduce la bicicleta a u máxima esencia. Nada de mil cambios, ni largos manillares, simplemente cuadro, horquilla, ruedas, plato piñón y cadena . Así se consigue una bicicleta urbana, ligera, veloz, y muy versátil. Los que nos estamos iniciando en esta forma de rodar dejamos el freno delantero por si las piernas fallan... pero la fixie autentica prescinde también de los frenos.
Mi andadura con este tipo de bici empieza en mi año de Erasmus en Tornio (Italia), los mas cool de la ciudad, iban en sus fixie con sus pantalones pitilleros y sus gorras de ciclista antiguas. El que me conozca un poco sabrá que el antojo por hacer y tener todo lo que tenga que ver con deportes es algo muy común en mi. Me costo un poco encontrar lo que quería pero tras recorrerme mil y una vez los mercadillos de la ciudad, encontré una bici de carretera bastante antigua perfecta para transformarla en mi fixie. Ademas de esta me traje tres más, (ya os digo que mis antojos son siempre un problema para mi economía). Las demás eran una de paseo de hombre, otra de paseo de mujer y otra de carretera aun más antigua para mi amigo Pedro Alonso que me va matar si lee esto porque hace dos años que esta en mi trastero... todas muy antiguas y bastante económicas, por desgracia en españa no existen tantas bicis a ese precio por que no tenemos mucha cultura de la bici.
Bueno siguiendo con la fixie, al llegar a españa se lo comento a Abel Ramirez, otro que no se le antojan las cosas, y me dice que ya las a visto, que hay unas bicis que ya vienen montadas así, yo hasta el momento solo sabía que se customizaban las de carretera o las bicis de velódromo. Si alguno, quiere tener su fixie de repente ya sabéis, hay marcas que las comercializan. Podéis buscar fixie en google y os saldrán resultados de sobra. Santafixie por ejemplo es una página donde las hay, además tienen componentes bastante chulos.
Abel, al poco tiempo ya tenía su CREATE una marca de fixie, la que os muestro seguidamente:
Si señores, es chulisima, aquí podemos ver otra característica importante de las fixie, el perfil alto de las llantas.
El calentón cerebral que yo podía tener ya era increíble cuando llego con esta preciosidad, entonces me puse manos a la obra...
Paso 1: desmontar el cuadro
Paso 2: Decaparlo y lijarlo
Paso 3: Pintarlo
Paso 4: Buscar unas ruedas
Paso 5: MONTAR RUEDAS, PLATO, PIÑON Y MANILLAR
Paso 6: Cortar manillar, y terminar de montar componentes
Y POR FIN TENGO MI FIXIE
Espero que más de uno se le haya antojado, así seremos más en esta moda, y bueno, hay por ahí un proyecto de una marca para la gente que monta en fixie por sevilla que en poco tiempo tendréis noticias de ella...
Un saludo y a rodar
lunes, 19 de noviembre de 2012
FOTORREALISMO CON AUTOCAD
Esta entrada la dedico al modelado 3D y sobretodo al renderizado con AutoCad, el trabajo que expongo fue realizado en la asignatura que se indica en el cartel publicitario de la primera imagen.
Todas las imágenes están conseguidas con el programa de renderizado de AutoCad y posteriormente retocadas en Photoshop.
RECICLADO DE MI SKATE
Supongo que todos habéis tenido alguna vez un skate, yo también lo tenía. Debido al poco uso que le daba pasé de tener un skate a tener una percha y la base de una lampara...
Ambos diseños pertenecen al "proyecto": Cambio radical de mi habitación, del cual ya hable en la anterior publicación.
Dejo unas fotos de los productos y posteriormente explico el proceso de fabricación que se siguió.
Producto a reciclar |
Primeramente pido perdón por las fotos, ya se que podrían ser mejores y que no se viese todo lo que se ve.
Bueno pasando a lo realmente importante, os cuento un poco como se realizaron los diseños.
Lo primero que hicimos fue cortar el monopatín en dos partes, la mas grande la utilizamos para crear la percha. Retiramos la lija del skate, desmontamos los ejes de las ruedas y lo lijamos. posteriormente pasamos a darle color, pero nos surgió un problema ya que la porosidad de la madera hacia que el recubrimiento fuese eterno, tras dar varias campas de pintura nos decidimos por cambiar el acabado y se forro con vinilo, (papel de pegatina, un poco más bueno que el típico de las librerías). Cuando ya teníamos la tabla terminada pasamos al diseño de los ejes. Primeramente pretendimos dejarlos tal y como son, como los de la base de la lámpara, pero tras hacer un prueba con ropa, nos dimos cuenta que nos limitaba demasiado lo que colgábamos, y se decidió alargarlos, añadiendo el vástago que se puede apreciar. Es simplemente un tubo metálico, el cual tiene en un extremo una rosca igual a la de las tuercas de las ruedas para poder enroscarse en el eje, y en el otro extremo un tornillo para poder meter las ruedas.
Y nada más, se montó y bueno. Ahí tenéis el resultado.
Con la otra parte de nuestro skate, en principio no se iba a hacer nada, pero tras marearnos un poco, y aclaro: entiendan marearnos a pensar sobre que hacer con el... (evitemos mal entendidos jaja). Bueno pues eso tras marearnos un poco se pensó en lo que veis, una lampara que diese la sensación de que flota sobre su cable, el cual se enreda en el eje del skate. Tengo que decir que esta idea no es mía, lo vi en su día en un escaparte de un artesano del pueblo de Brujas (Bélgica). Él simplemente apoyaba el cable en el suelo.
El resultado la verdad es que queda bastante original, y es simplemente un cable y una pantalla que se cuelga del techo con un hilo de tanza. La idea de poner el skate debajo era porque si el cable caía hasta el suelo se veía demasiado derecho, y no producía la sensación de flotar tan claramente.
Espero que os haya gustado. Un saludo y que recordar que de un objeto que no queráis para nada tal vez podáis sacar dos que os resuelvan dos problemas.
MESA ARAÑA
La Mesa Araña es una mesa de escritorio realizada con perfiles rectangulares de acero y con un acabado en pintura blanca brillante.
Es una mesa con un poco de historia, supongo que como casi todos, yo tenía un dormitorio bastante infantil y clásico, el cual había sido el mismo desde que tengo uso de razón. Esta mesa entra dentro de mi primer "proyecto": Cambio radical de mi habitación. Además de cambiar toda la habitación se diseñaron y produjeron varios objetos, y esta mesa era uno de ellos. Para mi especialmente importante, ya que era mi primer producto y para mi lugar por excelencia. Paso a mostrar mi creación.
Como se puede apreciar en las fotos la patas delanteras guardan la forma de las patas de una araña (de ahí el nombre), se realizo de esta manera para resolver un problema de espacio, ya que el hueco donde debía ubicarse era demasiado pequeño, con la apertura de las patas delanteras conseguíamos que aunque el espacio fuese reducido, el usuario no se sintiese agobiado por la quietud que tendría que tener si fuesen rectas, ampliando la distancia entre ellas conseguimos que la silla de escritorio tuviese el espacio suficiente como para girar sin problema y poder arrimarnos sin prestar la atención que necesitaría si el hueco fuese más pequeño.
Además las patas delanteras tiene una altura menor a las traseras de manera que el cristal apoye sobre el perfil que une las patas traseras, con lo que conseguimos mayor estabilidad de este.
La barra que se ve al final se pretendía ser un apoyo para el portátil pero ser prescindió de ella. utilizando el hueco que dejaba para pasar los cables tanto de la lampara como del ordenador.
Espero que os guste y ya sabéis, si quieres una mesa y no encuentras lo que buscas, solo tienes que llamarme. Gracias por vuestra atención, un cordial saludo.
Es una mesa con un poco de historia, supongo que como casi todos, yo tenía un dormitorio bastante infantil y clásico, el cual había sido el mismo desde que tengo uso de razón. Esta mesa entra dentro de mi primer "proyecto": Cambio radical de mi habitación. Además de cambiar toda la habitación se diseñaron y produjeron varios objetos, y esta mesa era uno de ellos. Para mi especialmente importante, ya que era mi primer producto y para mi lugar por excelencia. Paso a mostrar mi creación.
Mesa realizada con perfiles de acero unidos por soladura |
Mesa pintada a pistola en blanco brillante |
Mesa en su escenario, acabada completamente |
Como se puede apreciar en las fotos la patas delanteras guardan la forma de las patas de una araña (de ahí el nombre), se realizo de esta manera para resolver un problema de espacio, ya que el hueco donde debía ubicarse era demasiado pequeño, con la apertura de las patas delanteras conseguíamos que aunque el espacio fuese reducido, el usuario no se sintiese agobiado por la quietud que tendría que tener si fuesen rectas, ampliando la distancia entre ellas conseguimos que la silla de escritorio tuviese el espacio suficiente como para girar sin problema y poder arrimarnos sin prestar la atención que necesitaría si el hueco fuese más pequeño.
Además las patas delanteras tiene una altura menor a las traseras de manera que el cristal apoye sobre el perfil que une las patas traseras, con lo que conseguimos mayor estabilidad de este.
La barra que se ve al final se pretendía ser un apoyo para el portátil pero ser prescindió de ella. utilizando el hueco que dejaba para pasar los cables tanto de la lampara como del ordenador.
Espero que os guste y ya sabéis, si quieres una mesa y no encuentras lo que buscas, solo tienes que llamarme. Gracias por vuestra atención, un cordial saludo.
Bienvenida
Hola a todos, agradezco vuestro interés por mi blog. Soy Manuel Portillo, Ingeniero Técnico en Diseño industrial por la Universidad de Sevilla, realizo este blog con la intención de dar a conocer lo que hago.
Se publicarán tanto productos, bocetos, procesos de fabricación, fotografía, diseños gráficos y todos y cada uno de los proyectos y trabajos que voy realizando. Además intentaré poneros al día en cuanto a diseño industrial y gráfico, con noticias relevantes y publicaciones interesantes.
Sin más, daros de nuevo las gracias. Un saludo!
Se publicarán tanto productos, bocetos, procesos de fabricación, fotografía, diseños gráficos y todos y cada uno de los proyectos y trabajos que voy realizando. Además intentaré poneros al día en cuanto a diseño industrial y gráfico, con noticias relevantes y publicaciones interesantes.
Sin más, daros de nuevo las gracias. Un saludo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)